¿Que es un globo estratosférico?

Se denomina genéricamente así a todo balón que se desplaza por la estratósfera (localizada entre los 11 y los 50 kms de altura) más allá de su volumen, tipo o propósito. Su singularidad como herramienta de investigación científica, se basa en su capacidad de poder realizar vuelos de forma estable y por un tiempo prolongado en una porción de la atmósfera que otros vehiculos como aviones de investigación o cohetes sonda, solo pueden alcanzar por periodos breves de tiempo, o hasta cierta altura.

Si bien etimológicamente, el globo estratosférico podría catalogarse meramente como un vehículo de transporte de instrumental, en realidad deberíamos hablar de él como un sistema compuesto por varios subsistemas intrínsecamente relacionados.

Su principio de funcionamiento se basa en el principio de Arquímedes, a traves del empuje ascensional que ejerce un gas más liviano que el aire (por lo general Hidrógeno o Helio o el mismo aire atmosférico que al ser calentado se expande y aligera) sobre el interior de la envoltura, haciendo que ésta se eleve arrastrando consigo su carga.

Composición

Podemos mencionar dos componentes principales de este sistema: el globo propiamente dicho, y pendiendo de éste el llamado tren de vuelo en donde se ubican todos los instrumentos necesarios para su operación a saber:

  • Un mecanismo para la separación de la carga util
  • Paracaidas para la recuperación del instrumental
  • Un sistema de comunicaciones para transmitir y recibir comandos, tanto para el globo como para los instrumentos de a bordo
  • Telemetría de altura, presión, temperatura y posición del conjunto
  • Reflector pasivo de radar
  • Mecanismo de eyección de lastre
  • Fuente de alimentación (baterías) y de ser necesario, paneles solares

En ocasiones, dependiendo de la naturaleza de las observaciones a realizar, la carga util se monta sobre una estructura contenedora denominada góndola, que puede destinarse simplemente a proteger los delicados instrumentos al momento del aterrizaje o puede ser parte importante de la experiencia, incorporando mecanismos de apuntamiento muy precisos o contenedores presurizados.

Independientemente de la tarea o finalidad del vuelo, el conjunto aquí mencionado se encuentra presente en casi todos los globos lanzados. No obstante, no existe un único tipo de globo que cubra todas las necesidades, sino que los científicos cuentan con un amplio abanico de posibilidades.

Tipos de globos

En función de lo acotado del presente informe no entraremos en demasiados detalles respecto de las infinitas variantes que existen en cuanto a forma, tamaño, material o método de construcción de cada tipo de globo, sino que nos limitaremos a dividirlos funcionalmente en dos grandes grupos: abiertos o cerrados.

Los primeros, llamados también de "presión cero", poseen su parte inferior abierta de manera tal que cuando ascienden, el gas que contienen se expande hasta alcanzar un estado de equilibrio entre la presión exterior e interior (de allí lo de presión cero). Cualquier aumento de la presión interna debido por ejemplo al calentamiento producido por el sol, automáticamente es compensado por medio del venteo natural de gas por su parte inferior o por tubos de venteo adosados al mismo.

En cambio, los globos de la segunda categoría, tambien llamados de "superpresión" son compartimientos completamente cerrados y estancos que no dejan entrar aire ni salir gas. Al producirse el incremento de la presión interna durante el ascenso (proceso denominado "superpresurización", de allí su nombre) ésta es soportada por la envoltura reforzada del balón, que se expande hasta alcanzar el punto máximo y entrar en equilibrio, impidiendo que el mismo se siga elevando.

La característica saliente de los globos de presión cero es su gran capacidad de carga (actualmente en el orden de las 3 toneladas para los modelos mas grandes) con una duración máxima de vuelo de 7 dias (aunque en la Antartida en verano pueden alcanzar entre 2 o 3 semanas). Inversamente, los balones de superpresión poseen una limitación intrínseca en el kilaje que pueden elevar, aunque son capaces de efectuar vuelos que pueden durar varios meses. Mientras que los globos del primer tipo poseen la habilidad de efectuar excursiones verticales o descensos controlados (permitiendo efectuar prospecciones atmosféricas a diversas cotas de vuelo), los del segundo tipo poseen la peculiaridad de mantener un nivel de vuelo constante convirtiéndose en herramientas ideales para realizar sondeos de los movimientos horizontales de las masas de aire a alturas de presión constante.

Materiales y construcción

Los globos estratosféricos son construidos a partir de materiales plásticos como el polietileno, mylar o composiciones multicapa de otros compuestos derivados de estos. En general se trata de films cuyo grosor es de apenas unos pocos micrones, y por lo tanto son extremadamente livianos y resistentes, aunque delicados para su manejo.

Para su fabricación se cortan "gajos" de dicho material que luego se unen entre si por calor más algun adhesivo especialmente formulado para no agregar demasiado peso al conjunto. En ocasiones se incluyen como refuerzos en dichas uniones las llamadas cintas de carga (load tapes) de algun material mas resistente que ayuda a soportar mejor tanto la presión interna como la tracción mécanica que provoca la carga útil.

Durante la construcción se procede a adosar en la parte superior ,o ápice, una placa de material plastico en donde se montará antes del lanzamiento una válvula (para permitir la salida de gas) y en la parte inferior, o apéndice, se localiza un anillo de aluminio que los cierra (aunque no completamente) y desde donde se engancha el resto del tren de vuelo.

El proceso de elaboración requiere una enorme infraestructura y grandes espacios de trabajo para el corte y pegado de los gajos por lo que actualmente existen pocas empresas (4 o 5 en todo el mundo) capaces de construirlos. Para tener una idea de su dimensión diremos que un globo de los más grandes, con un volumen cercano al millon de metros cubicos, una vez terminado posee una superficie de polietileno de varias hectareas y adquiere una vez en vuelo y completamente expandido un diámetro cercano a los 200 metros.

Arriba a la izquierda puede verse un esquema comparativo de las dimensiones de estos ingenios en tanto que a la derecha podemos apreciar el aspecto que presenta la mesa de trabajo en la planta de Aerostar en Texas, EEUU (click para ampliar).

Un vuelo tipo

El ciclo de utilización de un globo estratosférico implica una serie de pasos que resultan más o menos complejos, dependiendo de diversas variables. Todas estas particularidades -que transforman cada lanzamiento en una experiencia única e irrepetible- son imposibles de sintetizar unívocamente, no obstante trataremos de ofrecer una breve sinópsis de las diversas etapas de un vuelo standard de uno de estos aeróstatos.

Primeramente se despliega el globo sobre una tela plastica en el terreno de lanzamiento para evitar que este resulte dañado.

Luego se hace pasar la envoltura del globo entre dos rodillos (imagen izq.), y se inyecta a traves de las mangas de inflado una cantidad de gas necesaria para alcanzar flotabilidad neutra (es decir mantenerse elevado y en equilibrio con su carga a ras del piso).

Posteriormente se agrega entre un 2 y un 15 por ciento adicional de gas en la burbuja que servirá para acelerar verticalmente a todo el conjunto.

El gas, al ingresar al balón crea una burbuja de reducido tamaño que sostenida por los rodillos resiste mejor la acción del viento. Dicha porción inflada se situa "viento arriba" de la carga.

Lanzamiento

El objetivo de la fase de lanzamiento es el de lograr la elevación vertical sin daños del largo globo y su tren de instrumentos hasta que éste se situe sobre la carga útil y la eleve sin dañarla. Si bien existen muchas técnicas de lanzamiento, las cuales varian esencialmente dependiendo de la infraestructura del sitio desde el cual se realiza, las condiciones atmosféricas, el tipo de carga útil a transportar y el volumen del globo a lanzar, todas se reducen en mayor o menor medida a dos tipos: estático en el que se ajusta la posición del globo inflado de manera que este se situe naturalmente sobre su carga y el dinámico en el cual un vehiculo lanzador maniobra con la carga debajo del globo mientras se eleva para lograr que la tome en su ascenso.

Al momento del lanzamiento, lo que se hace es desplazar uno de los rodillos para liberar el globo (imagen der.), el cual, empujado por el viento mientras se eleva, se dirige hacia la carga útil -ubicada "viento abajo" del globo- y la toma.

Si las cargas son pequeñas todo el tren de vuelo se distribuye sobre el suelo y es tomado por el globo desde allí o de manos de algunas personas que lo sostienen y acompañan el trayecto del globo corriendo. En cambio, con cargas más pesadas o delicadas, es necesario contar con un vehículo lanzador que sostiene la carga útil y que al momento del lanzamiento se desplaza, acompañando al globo en su recorrido de ascenso inicial hasta que éste se sitúa verticalmente sobre el vehículo y toma la carga.

De esta manera, se evitan que la góndola toque el piso ó sea arrastrada. Los vehiculos lanzadores pueden ser desde pequeños camiones y grúas hasta complejas maquinarias especialmente construídas para tal fin.

Ascenso inicial

Una vez en el aire, el globo con su carga comienza el ascenso (imagen izq.) a una velocidad que está directamente relacionada con el peso del conjunto y con esa cantidad extra de gas inyectada en la burbuja durante el inflado que se denomina "Impulso Libre" (free lift). La velocidad de subida promedio de un globos está en el orden de los 200 metros por minuto.

La porción más crítica de esta fase del vuelo está dada por el ingreso del globo a la Tropopausa, que es una capa de transición que se ubica entre los 5 y 10 kilometros de altura justo entre la tropósfera y la estratósfera.

Su principal característica es que presenta las temperaturas mas bajas de toda la capa atmosférica en su conjunto (hasta -90ºC) y en ocasiones, es atravesada por corrientes en chorro muy fuertes siendo una zona habitual de roturas y fallas en los globos, debido a que el material que los compone se vuelve muy quebradizo con el frío extremo.

Una vez superada la tropopausa, podría decirse que ya está "casi" completo el ascenso. Y decimos casi pues el otro momento critico es cuando el balón alcanza su techo máximo, es decir la altura de flotación. Aquí el balón pierde algo del gas contenido en función de una busqueda natural de equilibrio entre la presión interna y externa, descendiendo un poco. Una analogía simple de este proceso la tenemos si nos situáramos en el fondo de una piscina y soltáramos desde allí una pelota de ping-pong: ésta saldría disparada hacia arriba, y luego de romper la superficie del agua, caería de nuevo sobre ésta flotando. A diferencia de lo que ocurre con la pelotita que no podrá elevarse mas alla de la superficie del agua, la altura de vuelo del balón estará dada por su tamaño, peso y cantidad de gas contenido.

En su conjunto la fase de ascenso nominal suele durar entre dos y tres horas.

Fase de vuelo

Durante el ascenso, el globo experimentará cambios en su dirección de desplazamiento debido a que en cada nivel existen corrientes de aire de intensidad y dirección variadas. En cambio, una vez alcanzada la altura de vuelo, se desplazará mas o menos al mismo nivel de vuelo siendo trasladado por las corrientes imperantes en dichos estratos. En este estadio del vuelo el globo se encuentra completamente expandido alcanzando en el caso de los modelos mas grandes un diámetro cercano a los 200 metros (imagen der.)

Durante esta fase el gas del balón experimentará variaciones de temperatura que incidirán directamente en la sustentación del conjunto, descendiendo al enfriarse y a la inversa cuando por influjo de la luz solar el gas se caliente. Para compensar el descenso nocturno y prolongar el vuelo, muchos balones transportan contenedores de lastre -formado por finísimas partículas de acero- que se activan ya sea por comando o automáticamente soltando su contenido y aligerando así el peso total para volver a ganar altura. No obstante, al llegar el día, el gas será calentado y se expandirá momento en el cual se repetirá la expulsión o venteo del gas sobrante, adquiriendo una altura de flotación sensiblemente inferior que al inicio del vuelo el día anterior.

Como es obvio, este juego de contracciones y expansiones no puede sostenerse por mucho tiempo, ya sea por exceso de pérdida de gas o por agotamiento del lastre. Un vuelo en condiciones normales dura pues, desde unas pocas horas hasta -a lo sumo- 2 o 3 días.

Descenso y recuperación

Una vez finalizada la fase de vuelo en flotación y habiendo culminado las experiencias científicas programadas, comienza la fase de finalización del vuelo.

Generalmente, el globo es seguido por un avión o helicoptero durante buena parte de su trayecto, o al menos en este tramo final. Los técnicos de vuelo a cargo eligen una zona poco poblada que resulte adecuada para el descenso seguro de la carga útil y se procede a transmitir una señal de radio que activa el mecanismo de separación. En ese momento la carga util se desprende del globo y permanece en caida libre durante unos segundos hasta que se produce la apertura del paracaidas.

Paralelamente se produce el desgarramiento de una de las paredes o gajos del globo, liberando masivamente el gas y forzando así su caida. A medida que la carga util se aproxima a capas atmosféricas mas densas, el efecto del rozamiento del aire produce la desaceleración progresiva del descenso evitando un choque destructivo de esta contra el suelo. La fase de descenso promedio dura entre 30 y 45 minutos.

Al tocar tierra, se activa un segundo sistema de separación que desprende el paracaidas de la carga util para evitar que el viento en superficie lo infle y actue como una "vela" arrastrando la carga por el suelo. Una vez localizada la gondola, el equipo de recuperación en tierra se encargará de disponer del instrumental, los restos del globo -si estos son encontrados- y de evaluar los posibles daños ocasionados a la propiedad en que se produjo el descenso, para una eventual compensación.

Principales aplicaciones

Desde el momento mismo de la creación del globo, la ciencia hizo un uso intensivo de este vehiculo aprovechando sus especiales características: altura de vuelo, relativa estabilidad y bajo costo. En especial, esta ultima característica hace que en la jerga se conozca al globo estratosférico como "el satélite del científico pobre" dado que es posible efectuar mediciones y experiencias en situaciones "quasi" espaciales, pero con un tiempo de desarrollo, costo y explotación de datos mucho menor que en una misión espacial.

Es de hacer notar que en las épocas pre-satelitales, el globo era junto con los cohetes sonda la única herramienta disponible para la realización de muchos experimentos astronómicos y astrofísicos. Los principales usos que a lo largo de su historia han tenido son:

  • Astronomía y Astrofísica: detección y estudio de fuentes de radiación infrarroja, de rayos X y rayos gamma tanto planetarias como galácticas y extragalácticas; estudio de los rayos cósmicos, particulas elementales y la antimateria y su influencia en la atmósfera con la latitud; estudios detallados del sol, su corona y su interacción con la magnetósfera; observación planetaria; estudio del fondo cósmico de mircroondas (remanente del Big Bang)

  • Ciencias de la Atmósfera: observación remota e in situ de porciones de la atmósfera por radiometría, espectroscopía y cromatografía; estudio de las sustancias y particulas presentes en la atmósfera y su interacción química con el medio; obtención de muestras de aire y otros gases y componentes atmosféricos (aerosoles) a distintos niveles; observación de fenómenos electricos (sprites); validación simultánea de datos obtenidos por satélites; monitoreo de las masas de aire y los patrones de circulación atmosféricos a escala global.

  • Ciencias de la Tierra: relevamientos de geomagnetismo terrestre; fotografía aérea

  • Aplicaciones militares: reconocimiento fotográfico estratégico; comunicaciones e inteligencia electrónica; análisis de los efectos de explosiones en la atmósfera; detección remota de explosiones nucleares; uso de globos como blancos móviles para pruebas misilísticas.

  • Astronáutica: estudio de los efectos de la radiación cósmica en animales, plantas y el hombre; generación de ambientes de microgravedad temporal por caída libre; estudio de la dinámica de vuelo de vehiculos en regimen sónico, supersónico y sub sónico durante una caída libre; plataforma de lanzamiento de cohetes.

  • Tecnología: ensayo de vuelo de futuros instrumentos satelitales; calibración de celdas solares; pruebas de nuevos sistema aplicables al balonismo científico (globos, paracaídas, comunicaciones, etc.)

Naciones que poseen programas activos de balonismo científico

Actualmente varios paises del orbe poseen programas de balonismo científico que satisfacen sus propias necesidades e incluso ofrecen sus servicios a otras naciones. En orden estrictamente alfabético, ellos son:

Australia: Tuvo un programa muy activo durante buena parte de los años 60 y 70, contando con bases de lanzamiento en Charleville, Mildura y Longreach. Si bien la mayoría de los vuelos realizados estuvieron encuadrados dentro de los programas de cooperación establecidos con la Marina de los EEUU y la Comisión de Energía Atómica, también se realizaron numerosos lanzamientos por cuenta del Australian Commonwealth Scientific and Research Organization (CSIRO) y de Universidades locales. Actualmente opera en forma discontinua junto a la NASA las instalaciones de lanzamiento de globos estratosféricos de Alice Spring.


Brasil: Nacido como fruto de la colaboración de Francia y en función de las necesidades de acceso al espacio, este programa es uno de los más exitosos y el único que persiste en Sudamérica. Cuenta con una base permanente en Cachoeira Paulista y la posibilidad de uso de la vasta red aeroportuaria nacional. Es manejado por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais y en sus casi 40 años de existencia ha permitido el lanzamiento de experiencias locales y de terceros paises como EEUU, Francia, Japón e Italia. Paralelamente al programa nacional, la Universidade Nacional do Estado de Sao Paulo (UNESP) posee su propio programa de globos de pequeño porte con el que se han realizado experiencias conjuntas con Francia, y la Ex-URSS utilizando sus instalaciones en Baurú.


China: Ademas de poco difundida, la actividad de balonismo científico es modesta en cuanto a cantidad de vuelos. La principal base de lanzamiento se ubica junto al observatorio de Xianghe unos 60 km al SO de Beijing. Activa desde 1980 se utiliza principalmente para realizar experiencias de estudios atmosfericos y astronomicos. En años recientes se efectuaron lanzamientos desde aeropuertos en diferentes zonas del pais debido al incremento del tráfico aéreo en Xianghe, especialmente desde Zhendhing.

Durante los años 80's se efectuaron vuelos de larga duración entre el sur de Japon y la zona de Shangai y un programa similar con la ex Union Sovietica en una zona cercana al Tibet.

Posee asimismo, capacidades propias para el desarrollo de balones y segun las ultimas informaciones disponibles, se encontraba estudiando la posibilidad de incrementar sus capacidades de lanzamiento para incluir balones de mayor porte.


Canadá: Los primeros lanzamientos realizados en Canadá fueron efectuados desde Fort Churchill durante los años 50's, junto a Universidades de los EEUU y luego como parte del programa "Skyhook" de la marina, el cual se extendería por casi 15 años. En forma paralela, se efectuan a mediados de los años 60's algunas experiencias aisladas desde la base militar en Valcartier, Quebec. Posteriormente, la estrecha cooperación entre la agencia ambiental canadiense y el NCAR permitió el envio de personal a EEUU para ser entrenado con el objetivo de establecer un sitio de lanzamiento propio. Eso ocurre entre finales de los años 70's y principios de los 80's cuando se establece la base de lanzamiento de Gimli a orillas del lago Winnipeg, en Manitoba. No obstante, no se efectuarian mas de 20 lanzamientos desde allí. A fines de los años 80's se establece otro sitio de lanzamiento en un pequeño aeródromo privado localizado en Vanscoy, Saskatchewan. Hasta el momento se han lanzado desde allí mas de 150 balones.

Adicionalmente durante toda la decada de los 90's y hasta el año 2002, la NASA ha efectuado campañas anuales de lanzamiento de globos estratosféricos desde Lynn Lake en Manitoba.

En el año 2013 se inauguró una flamante base de lanzamiento de globos estratosféricos en Timmins, Ontario, la que fue contruida y es operada en conjunto con el CNES francés.


Estados Unidos: como país cuna del globo plastico, siempre ha marcado el rumbo de desarrollo de la actividad. Desde un principio coexistieron diversos programas independientes unos de otros, inicialmente para beneficio de la Fuerza Aerea y la Marina, con la estrecha colaboración de diversas Universidades y laboratorios gubernamentales.

El primer programa de indole civil nace en los años 60's bajo la égida del National Center for Atmospheric Research que establece la National Scientific Balloon Facility en Palestine, Texas. Dicho programa fue posteriormente transferido a la NASA. En la epoca dorada del balonismo cientifico existian en EEUU cuatro empresas dedicadas a la fabricación de globos estratosfericos, y que adicionalmente prestaban servicios de lanzamiento, seguimiento y recuperación bajo contrato: General Mills, Winzen, Raven y Scheldjhal.

Es el pais que contó con mayor cantidad de sitios de lanzamiento de balones en toda la historia, tanto temporales como permanentes, y es el unico fuera de Rusia que desarrolló varios programas exitosos de vuelos tripulados. Actualmente, el unico programa de importancia que subsiste es el de la NASA. El programa de la Fuerza Aerea realiza muy pocos vuelos y luego existen una serie de iniciativas privadas que proveen servicios de lanzamiento a usuarios del sector de mediano y pequeño porte. La producción de globos se centra en la unica firma sobreviviente Aerostar que es una subsidiaria de Raven.


Francia: Este pais ha sido pionero desde la invención misma del globo. Desde su entrada en la era espacial, la agencia gala CNES ha desarrollado una importante infraestructura que se basa en 3 pilares: dos instalaciones permanentes una en Aire Sur L'Adour y la otra en Gap-Tallard, la estrecha colaboración con Zodiac en la construcción y desarrollo de globos y el importante uso que hacen de este medio los científicos locales. La impronta del programa frances ha influenciado en gran medida a otros programas de otras naciones ya sea por transferencia de tecnología o de asistencia y conocimientos. La división globos del CNES ha lanzado globos en lugares tan disímiles y distantes entre sí como las Islas Kerguelen, Islandia, Brasil o la ex Unión Soviética siendo actualmente uno de los más activos exponentes de la actividad.


India: El actual programa indio de investigación cientifica utilizando globos, nació a expensas del científico Homi J. Bhaba del Tata Institute of Fundamental Research (TIFR) quien a mediados de los años 40 y merced a su interes por el estudio de los rayos cosmicos, consiguió elevar cargas utiles por medio de racimos de globos meteorológicos, desde las instalaciones de la Universidad Osmania en Hyderabad. Luego a mediados de los años 60's se realizarían sendas campañas con instituciones cientificas de los EEUU utiliando grandes globos plásticos para finalmente a finales de esa misma década establecer el programa nacional de globos, que utilizaría desde entonces las instalaciones que el TIFR posee actualmente en Hyderabad. Paralelamente se inició el desarrollo y construcción de balones para tal fin. Desde entonces se han lanzado cerca de 400 globos estratosfericos para servir a programas de investigación autóctonos cuanto a terceros paises entre los que se destacan Japón, la ex Union Sovietica y Alemania.


Italia: Luego de algunos lanzamientos esporádicos en los años 50's en la base aerea de Milan y en Cerdeña, recien a principios de los años 70's se establecería una regularidad de operaciones en el sur del pais (Sicilia), primero desde el Aeropuerto de Trapani-Birgi y luego definitivamente desde un aeropuerto militar abandonado en Milo, que actualmente es la principal base de lanzamiento italiana. Al principio su uso fue compartido con EEUU para efectuar vuelos transatlánticos y luego junto a Francia y España con quienes se establece el complejo "Odissea" de vuelos transmediterraneos. A partir de 1992 el programa pasa a completamente a manos de la Agencia Espacial Italiana (ASI) concentrandose en vuelos locales y transmediterraneos (el ultimo de ellos en 2002).

Se comienzan a estudiar algunas alternativas de uso para la base de Trapani al tiempo que se efectuan vuelos desde la vecina Cerdeña para una prueba de un nuevo avión espacial italiano. En 2003 se realizan lanzamientos de prueba tendientes a establecer un complejo balonístico en el Artico para vuelos de larga duración, en tanto que en 2008 se efectuan pruebas similares desde Kenya, Africa.


Japon: Las actividades se remontan a fines de los años 50's cuando la armada de los EEUU efectuó lanzamientos de pequeños globos de superpresión bajo el programa "Transosonde" desde Tateno. Paralelamente y desde el mismo sitio, varias universidades niponas se embarcaron en un programa de estudio de rayos cosmicos utilizando tandems de hasta 3 globos de neoprene. Los primeros globos plasticos construidos en el pais fueron lanzados en 1953 por investigadores de la Universidad de Kobe, pero pasarian casi 13 años hasta que en 1966 se establece la division globos dentro de la Agencia Espacial Japonesa (ISAS). La primer base de lanzamiento se ubicó en Taiyo ese mismo año pero el aumento en volumen de los balones y el crecimiento demográfico en la zona forzaron a relocalizarla en Haranomachi, en 1968. Mientras tanto, se inician los estudios a fin de establecver una base permanente.

La elección final recae sobre la prefectura de Iwate, dando nacimiento al Sanriku Balloon Center que entre 1975 y 2007 efectuó mas de 450 lanzamientos. Recientemente, dicha instalación ha sido desactivada trasladando las operaciones a Taiki en la isla de Hokkaido. Los primeros dos globos han sido lanzados exitosamente desde allí entre agosto y setiembre de 2008. Paralelamente, Japon posee una larga tradición de operaciones con globos desde la estacion antartica Syowa como así también algunos vuelos de larga duración realizados en cooperacion con China durante la decada de 1980.


Noruega: Toda la actividad de este pais en dicho campo se basa en el centro de lanzamiento de cohetes de Andoya que asimismo posee capacidades para efectuar operaciones de globos estratosfericos. Fue inaugurado en 1962 y desde entonces ha lanzado tanto desde alli como desde otros lugares de Noruega casi 300 balones en general de pequeño porte.

Existen convenios de cooperacion e intercambio con Esrange (Suecia) ya que ambos estan ubicados casi en la misma latitud.

El programa nacional Noruego incluye ademas instalaciones en el archipielago Svalbard operativas desde mediados de los años 70's tanto para cohetes como para globos. Actualmente coopera ampliamente con la agencia espacial Italiana para establecer allí una base permanente desde donde efectuar vuelos de larga duración durante el verano boreal.


Federación Rusa: Siempre tuvo varios programas muy diversificados. Durante buena parte de los años 30 y hasta los 60's se efectuaron bajo la orbita militar varios lanzamientos tripulados, de alguna manera emparentados con las series Americanas. Asi los globos VOLGA y URSS en diferentes vuelos consiguieron colocar hombres en la estratosfera con diversa suerte. Paralelamente el vasto territorio de la ex URSS sirvió para diversos estudios de radiación cósmica y geomagnetismo, algunos de ellos en cooperación con Francia (a principios de los años 70's) y mas recientemente con Suecia y China. Se contabilizan a lo largo de la historia centros de lanzamiento de balones de mediano y pequeño porte en Apatity (Murmansk), Crimea (en la costa norte del Mar Negro), Dolgoprudnaya (cerca de Moscú), Yakutsk (en Siberia Oriental), los cuales se encontraban intermitentemente activos entre los años 50 y 70, siendo operados por diversos institutos cientificos del Estado Ruso.

Actualmente los unicos dos sitios que permanecen aun activos con esporadicos lanzamientos de balones en vuelos de larga duración se encuentran localizados en Volsk (region de Saratov) y en Kliuchi (peninsula de Kamchatka) ambos operados por el instituto Levedev. Asimismo existe una empresa llamada DKBA establecida en Dolgoprudnaya y que es la unica firma que fabrica globos estratosfericos en la Federación Rusa hoy.


Suecia: El programa Sueco de globos estratosfericos nace a expensas de la necesidad de diversificar el uso del poligono de lanzamiento de cohetes de ESRANGE, en Kiruna, el cual es adapatado para el lanzamiento de estos ingenios.

Los primeros vuelos tienen lugar a principios de los años 70's, en tanto que la primera campaña cooperativa fue llevada a cabo junto a Rusia en 1974. En años posteriores, se efectuarian muchas campañas Europeas e Internacionales esencialmente dedicadas a estudiar diversos procesos atmosfericos y fisicos en la region artica para lo cual ESRANGE está idealmente ubicado. Al mismo tiempo, para permitir el desarrollo de misiones de mayor duración, se firmaron acuerdos con naciones vecinas como Finlandia, Noruega y Rusia para permitir el sobrevuelo, aterrizaje y la recuperación de los balones de sus territorios nacionales. Recientemente esa capacidad se ha extendido aun más, al comenzar a efectuarse también, vuelos transatlánticos hacia Canada.

Confluyentemente, las actividades cientificas nacionales utilizando globos como plataformas tienen su punto cúlmine en los años 80-90 con el desarrollo de la plataforma de observacion astronomica PIROG, desarrollada enteramente en Suecia y que efectuó cerca de 9 misiones de vuelo.