TIFANI (Telescope Infrarouge Froid pour l'Astronomie des Nuages ??Interstellaires) era el nombre de un experimento resultante de la colaboración entre cuatro laboratorios franceses: el Laboratoire d'Astronomie Infrarouge, Observatoire de Paris, Meudon, el Centre d 'Etudes Spatiales des Rayonnements, en Toulouse, la Sección d'Astrophysique du CEN en Saclay y el Institut d'Astrophysique, en París. El objetivo científico del instrumento era realizar espectrofotometría de la emisión térmica de polvo de IR lejano y detección de líneas de estructura fina en regiones HII.
TIFANI estaba compuesto por un telescopio tipo Cassegrain f/6, con un primario de 25 cm de diámetro y un secundario hiberbólico fijo que otorgaba un 6.5% de oscurecimiento. Los espejos y la estructura fueron fabricados en aleación de aluminio, lo que permitía un enfriamiento eficiente y una buena homogeneidad de temperatura. Los deflectores fríos impedían que las radiaciones directas alcanzaran la óptica para ángulos superiores a 16°.
En el foco del telescopio se ubicaba un interferómetro de Michelson usado en un modo de escaneo rápido. Los dos espejos eran esféricos, de modo que el tope de apertura fría estaba en el centro de curvatura de cada uno. Las fricciones se evitaban gracias al uso de pivotes de flexión, un motor electromagnético lineal y sensores de posición inductivos. Todo el sistema (de movimiento y muestreo) era controlado por un microprocesador.
El sistema de detección estaba compuesto por dos campos de visión independientes de 10 minutos de arco de diámetro cada uno, y separados por 15 minutos de arco, alimentados por el interferómetro: uno correspondía a un canal bolométrico (bolómetro tipo Coron) con corte a 50 micrones y el otro a un canal fotoconductor dual donde se separan dos bandas espectrales mediante un cristal dicroico de CsBr. Los canales fotoconductores tenían un paso de banda definido por filtros Restrahlen (KCl y KI) que estaban centrados en 58 micrones y 88 micrones respectivamente. Los preamplificadores eran del tipo trans-impedancia para los fotoconductores y del tipo clásico de bajo ruido para el bolómetro.
Se utilizaban dos criostatos separados para enfriar la óptica en un lado y el sistema de detección en el otro lado. El primero era un contenedor anular de nitrógeno sólido, que contenía un intercambiador de calor que permitía un enfriamiento adicional por los vapores de helio. El aislamiento térmico era proporcionado por mylar aluminizado. El segundo criostato constaba de dos contenedores coaxiales de helio líquido, el externo se usaba para enfriar el nitrógeno y la óptica mediante un flujo de gas frío. Una lámina de polietileno en la parte superior del espejo secundario evitaba la condensación del vapor de agua atmosférico. Una puerta a prueba de fugas en la parte superior del criostato se abría solo a la altitud máxima. Con 35+10 litros de helio líquido y 45 litros de nitrógeno líquido, el tiempo de mantenimiento del enfriamiento del crióstato era de alrededor de 36 horas.
Sitio de lanzamiento: Base de Lanzamiento Luigi Broglio, Trapani, Sicilia, Italia
Dia y hora de lanzamiento: 10/7/1982
Lanzamiento y operación del globo a cargo de: Agenzia Spaziale Italiana (ASI) / Centre National d'Etudes Spatiales (CNES)
Tipo de globo/fabricante/volumen/composicion: Globo de Presión Cero
Dia y hora de fin del vuelo (L para hora de aterrizaje, W ultimo contacto conocido, resto hora de separacion): 10/7/1982 ??
Sitio de aterrizaje o ultima posición conocida: Rescatado del Mar Mediterraneo, al oeste del puerto de Sóller en Mallorca
Campaña: ODISSEA 84
**** IMPORTANTE **** Existe una pequeña controversia con la fecha de lanzamiento de esta misión. Varias fuentes independientes mencionan que el único vuelo del instrumento fue realizado durante la campaña Odissea 82 de vuelos transmediterráneos. Sin embargo, en una publicación ("Lettre du CNES Nº 94"), el CNES declara que el vuelo ocurrió el 10 de julio de 1984. No pude encontrar una copia del único informe conocido sobre el vuelo ("Caracterisation du pointeur stellaire de tifani et conclusiones sur le vol transmediterranee 1982" disponible en NTIS pero no en copia digital) y hasta que lo encuentre, asumiré que todas las fuentes tienen algunos datos correctos, por lo que ubiqué el vuelo en 1982, tomando como correcto el día de lanzamiento del 10 de julio.
En lo que coinciden todas las fuentes es en el resultado del vuelo: aparentemente se desarrolló un problema en el sistema de telemando y como resultado la carga útil nunca llegó a suelo español. En cambio, cayó en el mar Mediterráneo al oeste del puerto de Sóller en Mallorca. La Armada española colaboró ??en la recuperación de los instrumentos que finalmente fueron encontrados por un pesquero local.